domingo, 30 de marzo de 2008

LA MISERICORDIA DIVINA

LA MISERICORDIA DIVINA
por Mons. Jaume Pujol Balcells
Arquebisbe metropolità de Tarragona i Primat
Escrito por Ecclesia Digital
miércoles, 26 de marzo de 2008
Desde hace ocho años, cuando Juan Pablo II durante el Año Santo del 2000 instituyó esta celebración, la Iglesia celebra el segundo domingo de Pascua la fiesta de la Divina Misericordia.
Teniendo en cuenta la gran devoción del Papa hacia la Misericordia, muchos creyentes consideran un signo especial la circunstancia de que Juan Pablo II muriera al anochecer de esta fiesta.
La devoción a la Divina Misericordia constituye un auténtico movimiento espiritual dentro de la Iglesia católica promovido por la religiosa polaca Faustina Kowalska (1905-1938), a quien el Papa Juan Pablo II canonizó el 30 de abril de 2000 y anunció ese mismo día : «En todo el mundo, el segundo domingo de Pascua recibirá el nombre de domingo de la Divina Misericordia. Una invitación perenne para el mundo cristiano a afrontar, con confianza en la benevolencia divina, las dificultades y las pruebas que esperan al genero humano en los años venideros». Santa Faustina, que es conocida como la mensajera de la Divina Misericordia, recibió revelaciones místicas en las que Jesús le mostró su corazón, fuente de misericordia y le expresó su deseo de que se estableciera esta fiesta.
El Papa le dedicó una de sus encíclicas a la Divina Misericordia («Dives in misericordia»).
Esencia de la Devoción : La esencia de la devoción se sintetiza en cinco puntos fundamentales:
1. Debemos confiar en la Misericordia del Señor.
2. La confianza es la esencia, el alma de esta devoción y a la vez la condición para recibir gracias.
3. La misericordia define nuestra actitud ante cada persona.
4. La actitud del amor activo hacia el prójimo es otra condición para recibir gracias.
5. El Señor Jesús desea que sus devotos hagan por lo menos una obra de misericordia al día.
La imagen de Jesús Misericordioso : El origen de la imagen se vincula con la visión que Sor Faustina tuvo en Plock, el 22 de febrero de 1931 y durante la cual Cristo le expresó su voluntad de que pintara tal imagen y pusiera abajo la siguiente inscripción: Jesús, en vos confío.
La imagen presenta a Cristo resucitado con las señales de la crucifixión en las manos y en los pies.
Del Corazón traspasado (invisible en la imagen) surgen dos rayos: rojo y pálido. El rayo pálido simboliza el agua que justifica a las almas, el rayo rojo simboliza la sangre que es la vida de las almas; los cuales representan los sacramentos y todos los dones del Espíritu Santo cuyo símbolo bíblico es el agua. La imagen ha de recordar a los fieles la necesidad de confiar en Dios y de ejercer misericordia hacia el prójimo.
Actualmente, la veneración a la Divina Misericordia está presente en 29 países del mundo a través de su Apostolado integrado por sacerdotes, religiosos y laicos, unidos por el compromiso de vivir la misericordia en la relación con los hermanos, hacer conocer el misterio de la divina misericordia, e invocar la misericordia de Dios hacia los pecadores.
Con motivo del tercer aniversario de la muerte de Juan Pablo II se celebrará este año en Roma un Congreso internacional sobre la Misericordia. El mismo Papa decía pocos años antes de su muerte, al inaugurar un santuario dedicado a la Divina Misericordia en su querida Cracovia: “Fuera de la misericordia de Dios, no existe otra fuente de esperanza para el hombre”. Y entre las cosas que tenía preparadas por el día 3 de abril del 2005, y que no pudo leer debido a su muerte el día 2, había esta: “El amor cambia los corazones y da la paz. ¡Qué grande es la necesidad de misericordia en el mundo!”.La palabra misericordia nos habla de saber meter dentro del corazón la miseria, las necesidades de los demás, para poder tener compasión y movernos a socorrer. Dios, que es un Padre bueno, es esencialmente misericordioso. Lo más propio de Dios es tener misericordia, compadecerse de nuestras debilidades y perdonarnos siempre. Si nos impresiona un Dios que crea, un Dios que se encarna y nos redime, más nos ha de impresionar un Dios que perdona siempre porque es la Misericordia.
La misericordia, expresión de la caridad, es el núcleo central del mensaje cristiano. Con ella se promueve la paz en el mundo, entre los pueblos y las religiones; ayuda a descubrir el verdadero rostro de Dios, además del verdadero rostro del ser humano y de la Iglesia. Si de verdad fuéramos más misericordiosos todos estos valores cristianos, que son a la vez plenamente humanos, serian una realidad en nuestro mundo. Cuando Juan Pablo II canonizó a santa Faustina Kowalska nos recordó que la luz de este mensaje de misericordia ha de iluminar al hombre del tercer milenio. Para hacerlo realidad podríamos empezar todos por ejercer las obras de misericordia de las que nos habla Jesús en el evangelio, y que podemos realizar mediante la palabra, la acción y la plegaria. Todos tenemos cerca gente necesitada; y no sólo los que carecen de los bienes más básicos, sino también los que no gozan de cariño, de afecto, de compañía, de apoyo, puesto que la miseria material no es la única ni la más grave de los carencias de tantos hombres y mujeres que nos rodean en este mundo nuestro, a menudo tanto lleno de cosas y tanto vacío de amor.

miércoles, 26 de marzo de 2008

DUO PIONELA - FIESTA SAN PIO 2006

FOTOTECA PARROQUIAL DE SAN PIO

Desde el 10 de Junio de 1970, fecha en que empezó a funcionar nuestra Parroquia en el antiguo local de la Calle San Nicolás hasta hoy son numerosísimos los acontecimientos que día a día se han ido produciendo y muchos de ellos han quedado reflejados en video y fotografías.Una de las fotos más antigua de nuestra historia parroquialJuvecentro, comuniones, bautizos, bodas, fiestas, actividades culturales, etc son algunas de las actividades realizadas en la Parroquia y seguro que en muchos albumes familiares se encuentran fotografías dignas de una FOTOTECA HISTORICA PARROQUIAL.
Desde aquí lanzo un desafío y una propuesta: Recuperemos y formemos una FOTOTECA HISTORICA de la PARROQUIA.
Recuperemos muchas de esas fotos y formemos una Fototeca que nos ayude a conocer y entender la historia de nuestra Parroquia, es una documentación valiosísima y merece la pena que hagamos el esfuerzo por conseguirla.


domingo, 23 de marzo de 2008

DOMINGO DE RAMOS - VIDEO







SABADO SANTO - VIGILIA PASCUAL

En la Vigilia Pascual, la Iglesia Católica celebra una liturgia muy especial, y lo hace con la máxima solemnidad. Empiezan los oficios con el templo a oscuras, encendiéndose y bendiciéndose un fuego en el atrio, en un lugar fuera del templo. De ese fuego se enciende el Cirio Pascual, una enorme vela que simboliza a Cristo Resucitado. Acto seguido, los fieles encienden sus velas propias de la llama del Cirio. Llegados al presbiterio, se coloca en el centro del mismo, junto al altar o junto al ambon se encienden todas las luces del templo y se canta el Exsultet, o pregón pascual antiguo himno alusivo a la noche de Pascua que proclama la gloria de la Resurrección de Cristo, que envolvera toda la liturgia de esta noche.
Sigue la Vigilia con la entonción del Gloria que no se había cantado desde que empezó la Cuaresma, junto con repique de campanas. Luego continua con la Liturgia de la Palabra, en la que se leen siete relatos del Antiguo Testamento y una carta apostólica del Nuevo Testamento alusivos al plan salvífico de Dios, intercalados con salmos y oraciones. Después de esto, y previo al Evangelio se entona de manera solemne el Aleluya, y se procede a leer el Evangelio correspondiente. En el caso del Aleluya y del Gloria, se puede cantar empleando instrumentos festivos.
Después tiene lugar la Liturgia Bautismal, en la cual se administra el Bautismo a los nuevos cristianos de ese año y previamente se introdujo la base del Cirio Pascual para bendecir el agua de la pila bautismal y se cantan las Letanías de los Santos. También, los fieles presentes renuevan sus promesas bautismales, y se los asperja con agua bendita. Finalmente, se continua la Misa con la liturgia eucarística de la manera acostumbrada. La eucaristía, como siempre termina con el envio a la misión "Ite missa est", que en este día es solemnizado por el canto y por el doble aleluya que se añade.La Vigilia Pascual es la celebración litúrgica más importante de la Iglesia utilizando un ritual muy semejante en todas las confesiones. En ella es común los símbolos de la luz y el agua, de especial importancia en la celebración. En la antigüedad era la celebración en la que los neófitos recibían el bautismo.Diferentes imagenes de la celebración de la Vigilia Pascual y del convite a chocolate y churros.
Éste es el júbilo de la Vigilia Pascual: nosotros somos liberados. Por medio de la resurrección de Jesús el amor se ha revelado más fuerte que la muerte, más fuerte que el mal. El amor lo ha hecho descender y, al mismo tiempo, es la fuerza con la que Él asciende. La fuerza por medio de la cual nos lleva consigo. Unidos con su amor, llevados sobre las alas del amor, como personas que aman, bajamos con Él a las tinieblas del mundo, sabiendo que precisamente así subimos también con Él. Pidamos, pues, en esta noche: Señor, demuestra también hoy que el amor es más fuerte que el odio. Que es más fuerte que la muerte. Baja también en las noches y a los infiernos de nuestro tiempo moderno y toma de la mano a los que esperan. ¡Llévalos a la luz! ¡Estate también conmigo en mis noches oscuras y llévame fuera! ¡Ayúdame, ayúdanos a bajar contigo a la oscuridad de quienes esperan, que claman hacia ti desde el vientre del infierno! ¡Ayúdanos a llevarles tu luz! ¡Ayúdanos a llegar al “sí” del amor, que nos hace bajar y precisamente así subir contigo! Amén.
jesús - JESUS - jesús

sábado, 22 de marzo de 2008

VIERNES SANTOS -LOS CRUCIFICADOS ANDANTES

PROCESION DE VIERNES SANTO EN LEGANES
Aprovecho este artículo aparecido en blog.periodistadigital que me parece extraordinariamente apropiado para poner algunas fotos de la procesión del Viernes Santos en LEGANES.
Es importante que no perdamos el norte y sepamos diferenciar la paja del grano, lo superfluo de lo auténtico y la fe del espectáculo. Miguel Camacho

Paso estrella del Descendimiento de la Cruz
Paso infantil
Paso del Cristo Yacente
(JCR)En mis 20 años en África no he visto procesiones, ni pasos de Semana Santa, ni cofradías. No las hay porque en lugares como Uganda, Congo, Sudán, Ruanda, Kenia, Chad y muchos otros cada persona que camina por el arrabal sucio de una ciudad o por los senderos pedregosos de una aldea pobre es un Nazareno, cada refugiado es un Jesús atado a la columna y cada víctima de las guerras es un Cristo yacente. El Cristo viviente condenado por los Pilatos de este mundo, flagelado y cargado con un madero, seguido de su santa madre, la dolorosa que lleva al niño a la espalda enfermo de malaria, la del corazón traspasado por las mil penas de una existencia hecha de trabajo duro, bandas armadas que te arrasan el poblado, te matan a tu San José y de paso te ultrajan con impunidad. No hacen falta imágenes llevadas por costaleros porque basta una cruz grande seguida por una multitud que reza y canta a un Dios que saben que les entiende. En el norte de Uganda hace varios años organizamos el Vía Crucis conjunto entre católicos y protestantes, y todos los años hemos marchado por el laberinto de los campos de desplazados y los suburbios de las ciudades, los nuevos gólgotas donde habitan los crucificados de hoy golpeados por la guerra, el SIDA, la pobreza, la falta de horizontes y el desarraigo familiar. Un Dios que grita y protesta su abandono desde la inminencia de la muerte es cercano y entiende a los miles de desheredados que le rezan siguiendo la cruz de madera que al final de su oración plantarán a la entrada del mercado o al lado de la carretera. Aquí no hay flores en esta época del año porque en Semana Santa estamos al final de la estación seca y el termómetro llega a los cuarenta, y cuando salta una chispa en una de las cabañas todas las que están a su alrededor arden como una tea al soplar el viento seco con fuerza y extender las llamas sin tregua.En los oficios del Viernes Santo que yo conozco suenan los tambores, las calabazas rozadas contra el suelo de tierra batida y se elevan los lamentos de las plañideras que entonan la elegía al hombre bueno muerto sin razón por los poderosos que siempre creen que pueden pisotear al débil. Y el llanto se rebela contra la existencia de la muerte, que no tendría que existir, en forma de canto funeral cuya letra lleva 20 años estremeciéndome: “Miro a las llamas que arrasan el valle bajo la montaña, y pienso: Si yo supiera dónde está la morada de la muerte haría una gran antorcha, me acercaría allí y la destruiría con el fuego... como las llamas que devoran el valle bajo la montaña”. Y es que en Africa, aunque la vida sea muy perra, nadie quiere morirse. Porque aunque haya mil bandas armadas de desalmados, epidemias, hambre y pobreza por doquier, aún se puede uno sentar de noche a contar historias, y cuando llega la estación seca se va uno de caza con los amigos, o a bailar bajo la luna, y en el poblado la vida tradicional es bonita y a los que cometen delitos no se les excluye sino que se les ayuda a pasar por procesos de reconciliación... y cuando la vida tiene el sabor de la sencillez uno se pregunta por qué se tiene que pasar por este mundo con una esperanza de vida que en muchos casos no pasa de los 40 años, y entonces surge el grito de rebeldía que viene desde el tiempo de los antepasados: “la muerte no tendría que existir, y si supiéramos dónde habita destruiríamos su cabaña para que no volviera a causarnos tanto dolor”.Por eso, un Dios que promete una vida sin ningún tipo de limitaciones que no termina nunca, y que además conoce por experiencia propia lo que quiere decir sufrir y morir es un Dios al que pueden rezar con la certidumbre de que les escucha y baja a echarlos una mano. Creo que en esto piensan los muchos africanos que en un día como hoy marcharán detrás de una sencilla cruz entonando cantos que hablan de dolor y desesperación pero también de vida nueva y de lágrimas que se enjugan. ARTICULO PUBLICADO EN EN CLAVE DE AFRICA por:

Jose Carlos Rodriguez Soto - Madrid, 1960.
Sacerdote Misionero Comboniano. Es licenciado en Teología (Kampala, Uganda) y en Periodismo (Universidad Complutense). Ha trabajado en Uganda de 1984 a 1987 y desde 1991, todos estos 17 años los ha pasado en Acholiland (Norte de Uganda), siempre en tiempo de guerra. Desde Junio 2006 es director de la revista "Leadership".
Alberto Eisman Torres - Jaén, 1966.
Licenciado en Teología (Innsbruck, Austria) y Master Universitario en Políticas de Desarrollo (Universidad País Vasco). Lleva en África desde 1996: Egipto, Sudán y Kenia. También es Misionero Comboniano, aunque está fuera de comunidad. Desde Noviembre de 2003 es el Director de País de Intermón Oxfam para Sudán. Es colaborador semanal de Radio Exterior de España en su programa "África hoy" y escribe también en la revista Mundo Negro.

MUERTO EL ARZOBISPO CALDEO EN IRAK

El Papa saluda al arzobispo caldeo de Bagdad en el Vaticano.REUTERS
Aunque no tiene relación con nuestra parroquia, pongo esta noticia aparecida en El Pais Digital para conocimiento de la situación en que se encuentran otros cristianos.
En estos días que estamos viviendo la Semana Santa y rememorando la pasión de Jesús, debemos meditar y tener presentes que en muchos puntos de nuestro planeta muchos cristianos están viviendo autenticos calvarios y sufriendo persecución y muerte sólo por el hecho de ser cristianos.
Es cruel e injusto que asistamos impasibles ante estas situaciones y nos preocupemos más por el traje a lucir en las procesiones de Semana Santa que por tratar de evitarlas o ayudar a las personas que lo sufren. Miguel Camacho
MUERTO EL ARZOBISPO CALDEO EN IRAQ
Los peores presagios de la comunidad cristiana de Irak se han cumplido. Ayer fue hallado el cadáver del arzobispo caldeo Bulus Faraj Rahho, secuestrado el pasado 29 de febrero cuando salía de decir misa en Mosul, al norte del país. Aunque anoche no estaba claro si había muerto asesinado o por complicaciones en su delicada salud, el mensaje es el mismo: los fanáticos islamistas no quieren a los cristianos en Irak.
"El arzobispo Rahho está muerto. Hemos encontrado su cuerpo sin vida cerca de Mosul. Los secuestradores le habían enterrado", declaró el obispo auxiliar de Bagdad, Shlemon Warduni, a la agencia de noticias de la Conferencia Episcopal Italiana (SIR). Según su relato, los captores de Rahho se pusieron en contacto con la iglesia el miércoles para decir que estaba muy enfermo y más tarde que había fallecido.
Sin embargo, un portavoz policial citado por la agencia Reuters dijo que el cadáver parecía llevar muerto al menos una semana y que había empezado a descomponerse. La misma fuente desmintió los rumores de que el cuerpo tenía cuatro heridas de bala. "Estamos comprobando cómo ha muerto", añadió.
Pero sea cual sea la causa de su muerte, el secuestro del arzobispo envió un mensaje inequívoco a la menguante comunidad cristiana de Irak. "Sentimos que ya no hay sitio para nosotros en nuestro propio país", relataba una caldea iraquí a esta corresponsal la semana pasada durante una visita a Bagdad. Tras los ataques a las iglesias de 2004, el estallido de la violencia entre suníes y chiíes dio un breve respiro a los cristianos. Pero en 2007 volvieron a convertirse en objetivo.
La brutal captura de monseñor Rahho hizo que hasta los cristianos escondieran sus cruces. Medios diplomáticos europeos estiman que se trató de una operación planificada con detalle. Esperaron a que concluyera la misa y cuando salió, siguieron su coche y mataron al conductor y a los dos guardaespaldas que le acompañaban.
Nadie se responsabilizó públicamente del secuestro, pero todas las pistas apuntan hacia musulmanes fanáticos que han hallado en el caos iraquí una oportunidad para avanzar en su causa.
El arzobispo era la cabeza visible de la Iglesia caldea en Mosul, una ciudad eminentemente árabe suní que se ha convertido en el nuevo feudo de insurgentes e islamistas radicales tras su desalojo de Al Anbar y Diyala. Los caldeos (que siguen el rito católico oriental) son la comunidad cristiana más numerosa de Irak. Junto a asirios (o nestorianos), siriacos (ortodoxos orientales) y armenios (católicos romanos y ortodoxos orientales) constituían un 5% de la población, pero ya desde las sanciones internacionales de los años noventa emigraron en una proporción más alta que el resto de los iraquíes.
En 2003, antes de la invasión estadounidense, los cristianos sumaban 800.000 personas (apenas un 3% del total). Desde entonces su número no ha hecho sino disminuir.

viernes, 21 de marzo de 2008

BIENVENIDO IVAN

Nos congratulamos y damos la bienvenida a un nuevo parroquiano. Ha nacido el 19 de Marzo de 2008 y será bautizado e identificado con el nombre de IVAN.
Nuestra enhorabuena a sus padres y deseamos de todo corazón que su llegada sea motivo de paz y felicidad para toda la familia.
Sabemos que este niño sabrá utilizar la llave para abrir el corazón de todos los que le rodean y llenarlos de amor y felicidad, y especialmente el de su abuela Ana Mari.

FELICIDADES ABUELA

miércoles, 19 de marzo de 2008

MONUMENTO DEL SANTISIMO

Liturgia del Jueves Santo
En este día se suele celebrar la llamada Misa Crismal, que es presidida por el Obispo y concelebrada por su presbiterio. En ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos, que se emplearán en la administración de los principales sacramentos. En nuestra Diocesis tuvo lugar el día 18 de Marzo.
Es una manifestación de la comunión existente entre el Obispo y sus Presbíteros en el único y mismo sacerdocio y ministerio de Cristo. Para esta celebración se invita encarecidamente a los fieles para que reciban el sacramento de la Eucaristía. Es recomendable litúrgicamente y es de práctica común celebrarla en la Catedral de cada Diócesis.
Los oficios de Semana Santa llegan el Jueves Santo a su máxima relevancia litúrgica. Ese día se inicia el llamado Triduo Pascual que culminará en la Vigilia que conmemora, en la noche del Sábado Santo la Resurrección de Jesucristo.
Dentro de los oficios del día, adquiere una especial relevancia simbólica el lavatorio de pies que realiza el sacerdote y en el que recuerda el gesto que realizara Jesús antes de la Ultima Cena con sus apóstoles. Finalizados los oficios vespertinos, el Santísimo Sacramento se traslada del Sagrario al llamado "monumento", un altar efímero que se coloca ex-profeso para esta celebración, quedando el Sagrario abierto. Igualmente, el altar es despojado de todo tipo de ornato.
El lavatorio queda reflejado también en el Evangelio del día:
Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Estaban cenando, ya el diablo le había metido en la cabeza a Judas Iscariote, el de Simón, que lo entregara, y Jesús, sabiendo que el Padre había puesto todo en sus manos, que venía de Dios y a Dios volvía, se levanta de la cena, se quita el manto y, tomando una toalla, se la ciñe; luego echa agua en la jofaina y se pone a lavarles los pies a los discípulos, secándoselos con la toalla que se había ceñido. Llegó a Simón Pedro, y éste le dijo:-«Señor, ¿lavarme los pies tú a mí?»Jesús le replicó:-«Lo que yo hago tú no lo entiendes ahora, pero lo comprenderás más tarde.»Pedro le dijo:'-«No me lavarás los pies jamás.»Jesús le contestó:-«Si no te lavo, no tienes nada que ver conmigo.»Simón Pedro le dijo:-«Señor, no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza.»Jesús le dijo:-«Uno que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está limpio. También vosotros estáis limpios, aunque no todos.»
Durante la noche se mantiene la adoración del Santísimo en el monumento, celebrándose la llamada "Hora Santa".
Desde hace unos años, la Iglesia Católica conmemora el Jueves Santo el llamado Día del Amor Fraterno.

Historia
El Jueves Santo Jesús cenó la Pascua con sus apóstoles o discípulos, siguiendo la tradición judía, ya que según ésta se debía de cenar un cordero puro y del año; con la sangre de éste se debía rociar la puerta en señal de purificación ya que si no se hacía así el ángel exterminador entraría a la casa y mataría al primogénito de esa familia (décima plaga), según lo relatado en el libro del Éxodo. En dicho libro se lee que no hubo una sola familia de egipcios en la cual no hubiera muerto el primogénito, por lo que el Faraón los dejó salir de Egipto y ellos corrieron lo más pronto posible hacía su libertad; el Faraón se arrepintió de haberlos dejado salir y manda a su ejército a que persigan a los israelitas pero Dios no lo permitió y después de que los israelitas pasaran por el Mar Rojo lo cerró, por lo que los egipcios se ahogaron. Para los católicos, el cordero pascual de entonces pasó a ser Jesús mismo, entregado en sacrificio por los pecados de la humanidad y dado como comida en la Hostia.

REFORMAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

De acuerdo con la decisión tomada por el Consejo Económico y con el visto bueno del Consejo Pastoral de acometer varias reformas y arreglos para mejorar la seguridad de nuestros locales, el Grupo de Mantenimiento (formado por Eugenio, Angel Jimenez, Jesus Guerrero, Jesús Garcia Calvo y Miguel Camacho) durante varios sábados han procedido a realizar dichas reformas.
La primera fué sustituir y poner 31 luces de emergencia y posteriormente se ha invertido la apertura de las puertas de salida y puertas del templo.
En próximos sábados se procederá a pintar los techos y abrillantar los suelos.
Aprovechamos esta ocasión para reconocer y agradecer la colaboración en tantas otras obras y reformas que se han ido acometiendo a lo largo de la historia de la Parroquia por parte de Antonio, Bernardino, Paco, Pedro, Joaquin y tantos otros que de forma generosa emplean su tiempo y conocimiento en favor de la Parroquia y sin olvidar a Miguel y Crisantos que tambien dedicaron parte de su vida a dicha labor.



lunes, 17 de marzo de 2008

DOMINGO DE RAMOS

fotos:Miguel Camacho Camacho En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días desde su entrada mesiánica en la ciudad de Jerusalén.La semana santa comienza con el domingo de Ramos de la Pasión Señor, que une el triunfo de Cristo -aclamado como Mesías por los habitantes de Jerusalén y hoy en el rito de la procesión de las palmas por los cristianos- y el anuncio de la pasión con la proclamación de la narración evangélica en la Misa.Los ramos no son algo así como un talismán, ni un simple objeto bendito, sino el signo de la participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual.Los días que van hasta el Jueves Santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero están caracterizados por los últimos acontecimientos de la vida del Señor, con exclusión de otras celebraciones.En la mañana del Jueves Santo (o en otro día cercano), el obispo celebra, junto con su presbiterio, la Misa Crismal o de los Santos Oleos, en la que se bendicen los óleos que se usarán para la celebración de los sacramentos.
La Semana Santa es fijada por la primera Luna Llena (plenilunio) posterior al Equinoccio de Primavera del hemisferio norte. El Domingo de Ramos se celebra el domingo anterior a dicha Luna.
"Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego que entréis en ella, hallaréis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decid que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce" (Marcos 11, 1-11).
Las ceremonias litúrgicas de ese día comienzan con la bendición de las palmas y ramas de olivo que llevan en sus manos los fieles, rememorando el pasaje evangélico. Durante la ceremonia de la misa se da lectura al relato completo y dramatizado de la Pasión. Para darle mayor fuerza, suelen hacerlo entre tres personas: uno (el sacerdote celebrante) leerá las partes de Cristo, otro (el Sanedrín) leerá las líneas de los demás personajes y uno tercero (el Cronista) hará de narrador.

domingo, 16 de marzo de 2008

COMO VIVIMOS LA SEMANA SANTA

Cómo vivimos la Semana Santa
14.03.08 @ 16:53:47.
Artículo publicado por ANA BOU en BLOG PERIODISTA DIGITAL
Comienza la semana grande, la semana del dolor y del amor, de la muerte y de la vida…
Jesús camina decidido a su Pascua y lo hace asumiendo todas las consecuencias, sabiendo lo que le espera.
En pleno siglo XXI nos podemos preguntar: ¿Cómo es posible conocer a Jesús de cerca y venderle? Lo vemos como una actitud incomprensible, pero esa actitud ¿Es única y exclusiva de Judas? ¿Cuántos Judas conocemos hoy?
Empecemos por no escandalizarnos ante esa actitud porque seguro que todos le podemos poner nombre y apellido a “Judas”…
La levadura se esconde en la masa, está ahí para que todo pueda florecer, para que la masa se haga pan.Hoy día el mundo es un gran Getsemaní, donde muchas personas sufren las consecuencias del hambre, el dolor, la soledad, la explotación, la injusticia etc. y, ante esta realidad, de la que todos somos conscientes, optamos por la postura más cómoda, ¿cual?: dormirnos, dormir ante esa injusticia porque, de momento, a mí no me salpica… y es ahí donde me pregunto: ¿verdaderamente me duele el dolor del mundo o mientras no sea yo el perjudicado, no es mi problema? entonces decidimos echar balones fuera con respuestas como: para eso tenemos un gobierno, una diputación, un alcalde, una Iglesia, todos menos yo…
Jesús también podía haber hecho lo mismo y quizá la historia hubiera sido diferente, pero no fue así. Él está dispuesto a asumir lo inevitable con total libertad interior y, para ello, el silencio de Jesús es clave para poder entender el aparente silencio de Dios.
A Jesús le mataron por poner en riesgo la credibilidad del sistema. No fue por la vida organizando manifestaciones o poniendo a la gente a favor o en contra, solo se encargó de presentar un proyecto alternativo en el cual todas las personas tenían una valía por sí mismas con los mismos derechos.A nosotros se nos encomienda también esa tarea de ser voz de los que no tienen. Haciendo valer los derechos de las personas excluidas, bajándolas de la cruz, acompañándolas en esa pasión.
Recordemos que la muerte de Jesús es una consecuencia de una vida de entrega y servicio, de una opción. ¡Cuantas personas han decidido dar su vida hasta las últimas consecuencias! Apostar por el mensaje de Jesús hasta el final...
Seguro que todos hemos oído y conocemos a más de una persona, por poner algún ejemplo: Pedro Casaldaliga, Monseñor Oscar Romero, Madre Teresa, los jesuitas como Ellacuría, Segundo Montes, Amando López…
Pensemos que, en este mundo, toda salida a favor de la justicia es arriesgar la vida. ¿Merece la pena? Quizá sería buena una reflexión en estos días…